Replantear la rotación de cultivos en Argentina

Del artículo «Replantear la rotación de cultivos», de Horacio J. Forján y Lucrecia Manso, publicado por el INTA

Las limitaciones que presentaron los sistemas productivos en la última década en Argentina, llevó a que los mismos se manejaran exclusivamente con un criterio productivista y económico. Sin embargo, el desarrollo de una agricultura “industrializada” donde la búsqueda de rentabilidad eclipsó el mantenimiento y la conservación de los recursos naturales involucrados en esta actividad, provocó un deterioro de la calidad del suelo y de su capacidad productiva, acentuándose procesos erosivos y balances negativos de carbono y nitrógeno.

La incorporación de la siembra directa con el no laboreo del suelo y la acumulación de rastrojos en superficie, ha cumplido un rol importantísimo en el mantenimiento de las propiedades edáficas. Pero, por sí sola esta técnica no resultó suficiente para lograr una agricultura sustentable.

La necesidad de analizar la empresa agropecuaria con una visión de sistema de producción nos hace entender que para su funcionamiento deben armonizarse aspectos productivos, económicos y ambientales. La base para lograr altas producciones sustentables consiste en mantener los niveles de MO del suelo. La rotación con pasturas perennes base alfalfa sigue siendo una herramienta de fundamental importancia para recuperar las propiedades edáficas perdidas en la fase agrícola.

La alternancia planificada de diferentes cultivos es una práctica comprobada para mantener la diversificación del sistema. Al mismo tiempo permite un mejor aprovechamiento de los recursos suelo y agua mediante la capacidad diferencial que tienen las especies de explorar el suelo mejorando las propiedades físicas y químicas del mismo, estableciendo un mejor balance hídrico para los cultivos.